jueves, 25 de marzo de 2010

SILVINA


Silvina Ocampo

Silvina Inocencia Ocampo Aguirre nació en Buenos Aires el 28 de julio de 1903, en la casa de la calle Viamonte 550, como la menor de las seis hijas de Manuel Silvio Cecilio Ocampo y Ramona Aguirre Herrera (Victoria, Angélica, Francisca, Rosa, Clara Maria y Silvina). En su juventud estudió dibujo en París con Giorgio de Chirico y Fernand Léger. Entre su amigos famosos figuraba el escritor italiano Italo Calvino, quien prologó sus cuentos.
Poetisa, narradora y traductora, sus inicios en la literatura están ligados a la influencia de su hermana Victoria, fundadora de la revista Sur, y a la del escritor Adolfo Bioy Casares, con quien contraería matrimonio en 1940 y cuya hija ilegítima, Marta Bioy Ocampo (1954-1994), adoptaría. Su primera publicación profesional fue el libro de cuentos Viaje olvidado (1937), algo menospreciado en su época pero reivindicado en el ámbito académico después de su muerte.
En 1954 recibió el Premio Municipal de Literatura por su poemario Espacios métricos; en 1962, el Premio Nacional de Poesía por Lo amargo por dulce y en 1988 el Premio del Club de los 13 por Cornelia frente al espejo, su última antología de cuentos.
Su vasta producción, que va más allá de lo publicado, se vio interrumpida tres años antes de su muerte el 14 de diciembre de 1994 en Buenos Aires a causa de una enfermedad progresiva que la tuvo postrada durante varios años. Fue sepultada en la cripta familiar del cementerio de la Recoleta donde reposan también los restos de su hermana Victoria. No muy lejos se encuentra también la tumba de su esposo.

lunes, 22 de marzo de 2010

Bernarda Alba, desde otro punto de vista

La obra, que se titula "La casa de Bernarda Alba", logró ser reconocida gracias a su autor,Federico García Lorca, pero además por su problemática.

Gracias al prestigio de la obra, se pudieron realizar puestas en escena a partir de ella pero no solo desde el punto de vista actoral, que sino tambien desde otro tipo de arte: la danza.
Este es un claro ejemplo de lo mismo, y presentamos a continuació un breve video de la puesta en escena.

Esta obra se tituló: Bernarda Alba Bendita y ha recreado el mundo de Federico Garcia Lorca y su casa en la obra literaria, en un escenario de danza poética.

Quince inteérpretes escenifican el ambiente opresivo que seufren siete mujeres. Encerradas en un mundo de de autoridad donde el principio de libertad mantiene una lucha por surgir, estas mujeres llegan al punto de la obsesion y dejan de lado al amor.

Algunas llegan a enamorarse del mismo hombre, pero para consegurilo realmente deberán enfrentarse a la autoridad y la represión social de la época.


viernes, 19 de marzo de 2010

Poemas de Federico Garcia Lorca




ROMANCE DE LA LUNA, LUNA

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.

Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

Cómo canta la zumaya,
¡ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.

LEÍMOS EN CLASE: "La casada infiel", romance.

http://es.wikisource.org/wiki/La_casada_infiel

Poemas de Federico Garcia Lorca

THAMAR Y AMNON

La luna gira en el cielo
sobre las sierras sin agua
mientras el verano siembra
rumores de tigre y llama.
Por encima de los techos
nervios de metal sonaban.
Aire rizado venía
con los balidos de lana.
La sierra se ofrece llena
de heridas cicatrizadas,
o estremecida de agudos
cauterios de luces blancas.

*

Thamar estaba soñando
pájaros en su garganta
al son de panderos fríos
y cítaras enlunadas.
Su desnudo en el alero,
agudo norte de palma,
pide copos a su vientre
y granizo a sus espaldas.
Thamar estaba cantando
desnuda por la terraza.
Alrededor de sus pies,
cinco palomas heladas.
Amnón, delgado y concreto,
en la torre la miraba,
llenas las ingles de espuma
y oscilaciones la barba.
Su desnudo iluminado
se tendía en la terraza,
con un rumor entre dientes
de flecha recién clavada.
Amnón estaba mirando
la luna redonda y baja,
y vio en la luna los pechos
durísimos de su hermana.

*

Amnón a las tres y media
se tendió sobre la cama.
Toda la alcoba sufría
con sus ojos llenos de alas.
La luz, maciza, sepulta
pueblos en la arena parda,
o descubre transitorio
coral de rosas y dalias.
Linfa de pozo oprimida
brota silencio en las jarras.
En el musgo de los troncos
la cobra tendida canta.
Amnón gime por la tela
fresquísima de la cama.
Yedra del escalofrío
cubre su carne quemada.
Thamar entró silenciosa
en la alcoba silenciada,
color de vena y Danubio,
turbia de huellas lejanas.
Thamar, bórrame los ojos
con tu fija madrugada.
Mis hilos de sangre tejen
volantes sobre tu falda.
Déjame tranquila, hermano.
Son tus besos en mi espalda
avispas y vientecillos
en doble enjambre de flautas.
Thamar, en tus pechos altos
hay dos peces que me llaman,
y en las yemas de tus dedos
rumor de rosa encerrada.

*

Los cien caballos del rey
en el patio relinchaban.
Sol en cubos resistía
la delgadez de la parra.
Ya la coge del cabello,
ya la camisa le rasga.
Corales tibios dibujan
arroyos en rubio mapa.

*

¡Oh, qué gritos se sentían
por encima de las casas!
Qué espesura de puñales
y túnicas desgarradas.
Por las escaleras tristes
esclavos suben y bajan.
Émbolos y muslos juegan
bajo las nubes paradas.
Alrededor de Thamar
gritan vírgenes gitanas
y otras recogen las gotas
de su flor martirizada.
Paños blancos enrojecen
en las alcobas cerradas.
Rumores de tibia aurora
pámpanos y peces cambian.

*

Violador enfurecido,
Amnón huye con su jaca.
Negros le dirigen flechas
en los muros y atalayas.
Y cuando los cuatro cascos
eran cuatro resonancias,
David con unas tijeras cortó
las cuerdas del arpa.


Poemas de Federico Garcia Lorca

De la obra poetica "El Romancero Gitano" publicada en 1928

PRECIOSA Y EL AIRE

Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene,
por un anfibio sendero
de cristales y laureles.

El silencio sin estrellas,
huyendo del sonsonete,
cae donde el mar bate y canta
su noche llena de peces.

En los picos de la sierra
los carabineros duermen
guardando las blancas torres
donde viven los ingleses.

Y los gitanos del agua
levantan por distraerse,
glorietas de caracolas
y ramas de pino verde.

*

Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene.
Al verla se ha levantado
el viento que nunca duerme.

San Cristobalón desnudo,
lleno de lenguas celestes,
mira la niña tocando
una dulce gaita ausente.

Niña, deja que levante
tu vestido para verte.
Abre en mis dedos antiguos
la rosa azul de tu vientre.

Preciosa tira el pandero
y corre sin detenerse.
El viento-hombrón la persigue
con una espada caliente.

Frunce su rumor el mar.
Los olivos palidecen.
Cantan las flautas de umbría
y el liso gong de la nieve.

¡Preciosa, corre, Preciosa,
que te coge el viento verde!
¡Preciosa, corre, Preciosa!
¡Míralo por dónde viene!
Sátiro de estrellas bajas
con sus lenguas relucientes.

*

Preciosa, llena de miedo,
entra en la casa que tiene,
más arriba de los pinos,
el cónsul de los ingleses.

Asustados por los gritos
tres carabineros vienen,
sus negras capas ceñidas
y los gorros en las sienes.

El inglés da a la gitana
un vaso de tibia leche,
y una copa de ginebra
que Preciosa no se bebe.

Y mientras cuenta, llorando,
su aventura a aquella gente,
en las tejas de pizarra
el viento, furioso, muerde.

jueves, 18 de marzo de 2010

Cuento a partir de la lectura de "Cielo de claraboyas" de Silvina Ocampo

Parecía que no había nadie, pero aun así aquella luz permanecía prendida. No se percibía movimiento alguno, pero solo a simple vista, porque con solo dedicarle un par de minutos cualquiera se habría dado cuenta de que lo que ocurría allí, lo que ocurría detrás de la ventana del segundo departamento del cuarto piso del edificio enfrentado al mío, era algo que simplemente no se suele presenciar muy a menudo.
No sabía bien porque, pero cada tres minutos un hombre se asomaba por allí, y miraba sospechosamente cada una de las ventanas de mi edificio, excepto la mía.
Pasaron así varias horas, y empezó a asomarse con mayor frecuencia, tanta, que llegó al punto de quedarse allí parado, mirando a todos lados menos a mi ventana, hasta que lo hizo. Me miro por tan solo unos segundo, pero como si me conociera de toda la vida, y con una cara extraña, mezclada con alegría y locura, me apuntó con algo.
No pude reconocer que era, pero no importó, porque desde ese momento no pude ver nada más.

PRONOMBRES RELATIVOS



Los pronombres relativos se usan para unir dos cláusulas, la segunda calificando al sujeto de la primera. Ellos son:

  • que
  • el que, los que; la que, las que
  • lo que
  • quien, quienes
  • el cual, los cuales; la cual, las cuales
  • lo cual
  • cuyo, cuyos; cuya, cuyas
  • donde

  • Que es el de más uso porque se refiere a personas y/o a cosas. Puede ser sujeto o complemento de su cláusula.

Ejemplos: El hombre que está allí es mi hermano.
El alumno que estudió recibió buenas notas.
El coche que ellos compraron es un SEAT.
El profesor de español, que también enseña ruso, estudiaba en la Universidad de Granada.

  • El que, los que, las que, las que, se refieren a un nombre ya mencionado y se usan para evitar la repetición del sustantivo.

Ejemplos: — ¿Tomaste el examen de español?
— No, el que tomé era de matemáticas.

— ¿De qué raza son esos perros?
Los que vez aquí son pastores alemanes y aquéllos son chihuahueños.

— ¿Tienes una pluma verde?
— No, la que tengo es roja.

— ¿Son españolas esas mujeres?
— ¿Cúales? ¿Las que hablan allí?

  • Lo que se usa para referirse a ideas, acciones o conceptos. Nunca se refiere a sustantivos. Tiene aproximadamente el mismo significado que la cosa que o la acción que.

Ejemplos: Lo que necesitamos es más tiempo.
Lo que él me dijo era pura mentira.
Perdí mi reloj, lo que me dejó muy triste.

  • Quien/quienes se usan solamente para referirse a seres humanos y en cláusulas parentéticas, i.e., cláusulas que están marcadas por comas. Se puede sustituir el pronombre relativo que por quien o quienes, lo que es de uso más común en el habla corriente.

Ejemplos: Mi tío, quien era escritor, vivía en Hermosillo.
Mi tío, que era escritor, vivía en Hermosillo.

Esas mujeres, quienes están en el balcón, son muy ricas.
Esas mujeres, que están en el balcón, son muy ricas.

Se usa quien de sujeto sólo en refranes y en algunas frases hechas.
Ejemplos: Quien no trabaja, no come.
Sea quien sea, no quiero hablar con ellos.

  • El uso de los pronombres relativos el cual, los cuales, la cual, las cuales generalmente se limita a un sentido de formalidad. Se puede sustituir el pronombre relativo en la mayoría de los casos.

Ejemplos: Ningún alumno salió bien en el examen, el cual fue difícil.
Los peldaños, por los cuales subimos hasta la cima del templo, eran muy angostos.
El hombre pidió una cerveza bien fría, la cual bebió de un solo trago.
El gobernador recibió a las señoras, las cuales le habían pedido una audiencia.

  • El pronombre relativo lo cual se refiere a ideas o acciones ya mencionadas, sin embargo, es más común el uso de lo que.

Ejemplos: El chico rompió el vaso, lo cual enfadó a sus padres.
Armando terminó su ensayo, lo cual enorgulleció a su profesor.

  • Los pronombres relativos cuyo/cuyos/cuya/ cuyas denotan posesión. Se pueden emplear en cláusulas independientes o restrictivas. SIEMPRE mantienen concordancia con la posesión, NUNCA con el poseedor.

Ejemplos: La mujer, cuyo hijo se viste de pantalones negros, es gitana.
El hijo cuyos padres sean ricos, será rico también.
El alumno cuya silla está en el frente de la clase se llama Miguel.
Ese hombre, cuyas hijas son todas rubias, es vecino nuestro.

  • Donde es un pronombre relativo de lugar. Se puede sustituir en que/en el cual/en la cual/en los cuales/en las cuales por donde.

Ejemplos: El pueblo donde yo crecí, es ahora ciudad.
El pueblo en que yo crecí, es ahora ciudad.
El pueblo en el cual yo crecí, es ahora ciudad.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Imagen de Federico García Lorca

cuento

Se puede ver un hombre nervioso, dando vueltas alrededor de una mesa. Al lado hay una mujer en el piso que pareciera estar muerta. También, se puede ver un cuchillo en la mesa con algo rojo que parece sangre.
El hombre se da vuelta rápidamente y me ve. Se va y un minuto despues siento que algo atraviesa mi corazón.

Federico García Lorca lll

El 18 de julio de 1936 fue el alzamiento militar contra el Gobierno de la República. El 9 de agosto, ante la existencia de amenazas, Federico García Lorca se refugia en la casa del poeta Luis Rosales. El 16 de agosto fue detenido por le exdiputado de la CEDA Ramón Ruiz Alonso y conducido al Gobierno Civil. Todo parece indicar que la denuncia contra García Lorca fue realizada por el propio Ruiz Alonso, quien la redactó respaldado por otros miembros de la CEDA en Granada. El documento subrayaba, el apoyo del poeta al Frente Popular, su amistad con Fernando de los Ríos y su homosexualidad. Hasta hoy no se ha podido determinar la fecha exacta de su muerte, pero es probable que su fusilamiento tuviera lugar entre la madrugada del 18 al 19 de agosto.

Federico García Lorca ll

En 1932, escribe Bodas de Sangre, la cual, recibió un éxito rotundo que le proporcionó a Lorca por primera vez una remuneración considerable y fama internacional. La versión española de Bodas de sangre fue llevada a Argentina y México y traducciones de la misma se estrenaron en Nueva York, París y Moscú en los años siguientes.

El mismo año que Lorca murió, concluye la última de las tres tragedias rurales titulada "La casa de Bernarda Alba". La protagonista de este drama, que carece de personajes masculinos, es quizá la figura más conocida del teatro de Lorca. Lorca pensaba viajar a América para entregar el manuscrito de "La casa de Bernarda Alba" a Margarita Xirgu; planeaban estrenar la obra en Buenos Aires en octubre de 1936. Con el asesinato de Lorca en julio de 1936 se estropearon esos planes. "La casa de Bernarda Alba" no se estrenó hasta 1945, en Buenos Aires, ni tampoco se montó en escena en España hasta 1964.

Federico García Lorca

Nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, provincia de Granada (España). Hijo de Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero, su primera profesora, por la cual toma su apellido. Y también el mayor de cuatro hermanos: Francisco, Concha e Isabel.

Pasa unos meses en Almería, donde comienza sus estudios de bachillerato y sus primeros estudios de música de piano y guitarra. Al año siguiente la familia se traslada a Granada donde Lorca empezó el bachillerato. Años después ingresó en la Universidad de Granada para estudiar Derecho y también se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras donde estaba su verdadero interés: el dibujo, la pintura, la poesía, la lectura de los románticos españoles del siglo XIX y de los escritores modernos de Latinoamérica y de otros autores como Shakespeare y los poetas simbolistas franceses, el teatro clásico de España y Grecia.

En 1926, García Lorca participó en la conferencia en homenaje al gran poeta del Siglo de Oro, Luis de Góngora. De esta conferencia vino el nombre para los poetas y músicos interesados en la mezcla de lo tradicional y lo vanguardista, "La Generación del 27."

Años después, se va a vivir a Nueva York donde comienza a trabajar en lo que será Poeta en Nueva York y escribe el guión de Viaje a la Luna. Y también escribió partes de lo que él definió como "teatro imposible". Lo llamó "imposible" porque era innovador y vanguardista, influido por las técnicas surrealistas y por lo tanto imposible de poner en escena. Se notan en estas obras aspectos de la crisis literaria y de identidad homosexual del autor.

Peter Capusotto

Estos son algunos videos de Peter Capusotto sobre 'El Ministerio de Educación'
http://www.youtube.com/watch?v=6sziZoUjvoI
http://www.youtube.com/watch?v=LrpMBzQR9o8
http://www.youtube.com/watch?v=FT8s3W8tF54

Espero que les gusten

sábado, 13 de marzo de 2010

Silvina Ocampo (escritora del texto leido en clase "Cielo de Claraboyas")

Silvina Ocampo, nació en Buenos Aires el 28 de Julio de 1903. En su juventud se dedicó al dibujo, y fue una poetisa narradora y traductora antes de iniciarse en la literatura.
Sus obras son reconocidas principalmente por instalar en la mayoria de sus relatos el territorio de lo fantástico, asi también por introducir a la ironía, las figuras persecutorias, el humor negro en donde logra de una manera extraordinaria ligar el horror y la crueldad poniendo a sus persnajes elegidos en la situacion de victima o victimarios,según la ocasión.
Esto, es justamente lo que secuede en "Cielo de claraboyas", donde un invisble narrador cuenta lo que ve difusamente a traves de un cielo de claraboyas . En este caso, la crueldad se encuentra en la mirada parcial de este narrador, ya que fuerza una realidad confusa por parte de quien la vea.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Les Cloches de Corneville

Se menciona en el cuento de Silvina Ocampo que leímos en clase: "Cielo de claraboyas"


"Las Campanas de Corneville" ó "Las Campanas de Normandía" es una opereta de 3 actos, muy popular entre los franceses, compuesta por Robert Planquette, que se estrenó en 1877 en Paris.